Jueves, 12 de Septiembre de 2013
En un acto protocolario, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, en compañía de la ministra de Educación, María Fernanda Campo, reglamentó la Ley que marca una ruta para mejorar la convivencia escolar.
- En un acto protocolario que tuvo lugar este miércoles en Bogotá, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, en compañía de la ministra de Educación, María Fernanda Campo, reglamentó la Ley que marca una ruta que incorpora acciones para el desarrollo de los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento de la convivencia escolar.
- Este proceso contó con aportes de diversas entidades y actores de los ámbitos nacional, territorial y escolar; e incluyó el desarrollo de talleres regionales de consulta, en los que participaron Secretarías de Educación y representantes de la comunidad educativa de todo el país.
- El Decreto Reglamentario constituye una valiosa herramienta para el cumplimiento de los objetivos establecidos por la Ley de Convivencia Escolar, pues propone orientaciones para el funcionamiento de todas las instancias que serán responsables de operar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.
Bogotá, miércoles 11 de septiembre de 2013. MinEducación. «Queremos formar mejores ciudadanos. Los ciudadanos del siglo XXI que Colombia necesita. Y para lograrlo nos hemos propuesto trabajar incansablemente para que los ambientes escolares, desde los primeros años de estudio, sean ese pilar fundamental que permita construir las bases de la convivencia. Solo así, nuestro país podrá contar con hombres y mujeres en capacidad de contribuir a los procesos de desarrollo cultural, económico, político y social y en la sostenibilidad ambiental, que ejerzan una ciudadanía activa, reflexiva, crítica y participativa, y que convivan pacíficamente y en unidad, como parte de una nación próspera, democrática e incluyente».
Con estas palabras, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, dio inicio al acto de reglamentación de la Ley 1620 de 2013, «por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar», que tuvo lugar este miércoles en el Instituto Técnico Central La Salle, de Bogotá.
El evento contó con la participación de los integrantes del Comité Nacional de Convivencia Escolar, directores de calidad de las 94 Secretarías de Educación certificadas, congresistas, miembros de la comunidad educativa y representantes de otras entidades que contribuyen diariamente a que el ejercicio efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos sea una realidad en Colombia.
Este trabajo conjunto fue destacado por la ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo, durante el acto protocolario, en el que explicó que esta Ley es uno de los avances más significativos del Gobierno Nacional en su propósito por erradicar la violencia de las aulas y formar ciudadanos activos que aporten a la paz. «Con esta Ley respondemos a una de las necesidades más sentidas de la comunidad educativa en todo el país y nos proponemos, además, fortalecer la formación de los docentes, de las familias y los acudientes, para que sean garantes y responsables frente a los derechos de los niños y las niñas», sostuvo la Ministra.
Ambientes pacíficos de aprendizaje
El proceso de reglamentación de esta Ley contó con los valiosos aportes de diversas entidades y actores de los ámbitos nacional, territorial y escolar; e incluyó el desarrollo de siete talleres regionales de consulta que tuvieron lugar entre julio y agosto, en los que participaron las 94 Secretarías de Educación certificadas del país.
A estos encuentros asistieron representantes de 381 establecimientos educativos de todo el país y cerca de 900 personas entre estudiantes, docentes, directivos docentes, orientadores, padres de familia, representantes de las Secretarías de Educación y miembros de otras instituciones del ámbito territorial. Adicionalmente, en estos encuentros se contó con la participación de 11.700 personas, a través del canal virtual abierto por el Ministerio de Educación.
Precisamente, entre todas las personas que se hicieron presentes en el acto de reglamentación de esta Ley, asistió Iván Andrés Rodríguez, quien vino desde Samacá en Boyacá. Iván es el Representante de los Estudiantes en el Parlamento Juvenil del Mercosur y durante este evento expresó que «me comprometo a expresar mis emociones, a preguntar a los adultos en los que confío y a ser uno de los principales promotores de la convivencia entre mis compañeros y compañeras». Por su parte, Gloria Inés Suárez una madre de familia manifestó que será aún más dedicada en el tiempo que comparte con sus hijos y que es consciente de su responsabilidad y la de toda su familia, pues considera que los padres no deben pretender que todo lo resuelve el colegio y que los maestros son los únicos responsables de la educación de sus hijos.
Las intervenciones de la comunidad educativa continuaron con las palabras del docente Pedro Groso, quien aseguró que su compromiso está en darle cada vez más importancia a la necesidad de resolver de manera constructiva, las situaciones que afectan la convivencia escolar en sus aulas y fuera de ellas. Finalmente, Carlos Eduardo Galán, rector de la institución educativa Aquileo Parra de Usaquén, expresó que «como guía de mi institución, me comprometo a activar la Ruta de Atención Integral cada vez que sea necesario, pero sobre todo a invitar a la comunidad educativa a revisar y aplicar nuestro manual de convivencia, porque estoy convencido de que entre todos podemos hacer un gran aporte para que los estudiantes puedan construir su proyecto de vida».
En este escenario, la ministra Campo reiteró que una de las herramientas de esta Ley es la creación de un Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, que identificará, registrará y seguirá los casos de violencia escolar, acoso y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a los estudiantes. El otro instrumento con el que contará la comunidad educativa a partir de ahora es la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, que definirá los procesos y los protocolos que deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en todos los casos en que se vea afectados la convivencia y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes en sus respectivas instituciones educativas.
«El Decreto también establece las pautas para que los establecimientos educativos ajusten sus manuales de convivencia, promoviendo la construcción de ambientes democráticos de aprendizaje, en los cuales se fomenten las relaciones pacíficas y el reconocimiento de la diferencia, y para que en las instituciones se implementen las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la reconciliación, la reparación de los daños causados, la restitución de los derechos vulnerados y el restablecimiento del clima escolar», agregó la Ministra.
Al finalizar, la ministra Campo anunció el lanzamiento de una convocatoria con la que el Ministerio de Educación Nacional busca incentivar las más representativas expresiones artísticas y culturales, en las que se promueva la convivencia escolar en los establecimientos educativos e invitó a todas las Secretarías de Educación a ser partícipes de esta iniciativa. «Somos un país de diversas culturas y talentos y les pido que empleen lo mejor de cada uno para esta convocatoria sea el reflejo de la Colombia que queremos», destacó, al tiempo que señaló que las mejores experiencias seleccionadas se convertirán en un emblema para esta gran cruzada nacional por la convivencia.
Durante su intervención, el Presidente Santos recordó que a partir del año 2012 se implementó la aplicación anual de las Pruebas SABER en competencias ciudadanas para los estudiantes de grados 5° y 9°, las cuales brindarán información objetiva sobre el nivel de desarrollo de estas competencias en niños, niñas y adolescentes del país, como apoyo para la mejora de las prácticas pedagógicas al interior de los establecimientos educativos y para sustentar la formulación de políticas educativas sobre el tema.
Asimismo, anunció que en el marco de la celebración del evento ‘Los mejores en educación’, que se realiza cada año en diciembre, se hará un reconocimiento a la mejor estrategia de un establecimiento educativo que evidencie un impacto positivo en la mitigación de los riesgos de ocurrencia de los factores que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes.
«Hoy es un día histórico y con esta firma iniciamos una gran cruzada en la que todos nos comprometemos a trabajar juntos para hacer de Colombia un mejor país. Desde el Gobierno Nacional queremos invitar a todos los colombianos a que se sumen, como garantes de los derechos de los niños y niñas, al propósito de fortalecer la convivencia escolar y de formar mejores ciudadanos. No hay trabajo más importante que el que hoy comenzamos y quiero agradecer todos sus aportes que estoy seguro, contribuyen a una paz sostenible y duradera, una paz en nuestros hogares, en nuestros corazones, en nuestros colegios y en nuestra sociedad. Este Gobierno siempre tendrá las puertas abiertas al diálogo permanente y constructivo y todos debemos participar en este proceso que será fundamental para que nuestro país sea ejemplo de convivencia», concluyó el Presidente.
Tomado del
Ministerio de Educación Nacional
Septiembre 13 de 2013
Desde hace algún tiempo pertenezco a la comisión de convivencia de la institución a la cual pertenezco se ha realizado un trabajo bastante dispendioso con las niñas y los niños, hemos realizado dos semanas de convivencia en cual han participado todas las sedes, lo hemos realizado con desfiles por todos las calles de el corregimiento y los resultados han sido muy buenos, le mostramos a las personas de la comunidad el trabajo q se realiza dentro y fuera de la institución educativa, tenemos conformado el grupo de danzas , en el bachillerato, el grupo de coro en las sedes de la primaria . Les cuento que los resultados han sido los mejores, realizamos el día de la familia y asistieron muchas personas de la comunidad. El comportamiento de las niñas y los niños ha mejorado considerablemente, el respeto, la autoestima, la convivencia, la tolerancia. Quisiera que me contactarme con usted para seguir recibiendo información sobre todo de talleres que mejoren todavía mas el comportamiento de los estudiantes y de los padres de familia . Muchas gracias
Hola Gladys Estrella Mosquera Castro:
puedes enviar todos los datos y pedir la información que necesites enviando un correo a: estrategiasparalaconvivencia@gmail.com
Estamos pendientes para responder!